
Artículo creado por Liliana Saavedra – Directora de marketing Digital En un mundo en constante evolución, la tecnología se convierte en un aliado clave para superar desafíos y potenciar la
La construcción sostenible se ha convertido en una prioridad en el sector de la construcción, impulsada por la necesidad urgente de reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia de los recursos.
Este enfoque busca integrar prácticas y tecnologías que minimicen el impacto negativo en el medio ambiente, promuevan el bienestar de los ocupantes y optimicen el uso de recursos durante todo el ciclo de vida de los edificios.
En este artículo, exploramos los principios fundamentales de la construcción sostenible, las prácticas innovadoras y las tendencias emergentes que están dando forma al futuro del sector.
La metodología BIM revoluciona la construcción al proporcionar un modelo digital integral del proyecto que incluye tanto la geometría del edificio como información detallada sobre sus componentes.
A diferencia de los métodos tradicionales, que se basan en documentos bidimensionales y fragmentados, BIM utiliza modelos tridimensionales que permiten una visualización más precisa y una integración más efectiva de los datos.
La construcción sostenible se basa en tres pilares fundamentales: reducir el impacto ambiental, mejorar la eficiencia de los recursos y promover la salud y el bienestar de los ocupantes. Estos principios guían todas las etapas del proceso de construcción, desde el diseño y la planificación hasta la operación y el mantenimiento.
Impacto Ambiental: Minimizar el impacto en el medio ambiente mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso eficiente del agua y la gestión adecuada de los residuos de construcción.
Salud y Bienestar: Crear ambientes interiores saludables mediante una buena calidad del aire, iluminación natural y el uso de materiales no tóxicos que promuevan el confort y el bienestar de los ocupantes.
El diseño es una etapa crucial en la construcción sostenible, ya que define cómo se integrarán las prácticas sostenibles en el proyecto. La planificación debe considerar aspectos como la orientación del edificio, la ventilación natural y la eficiencia energética.
La tecnología desempeña un papel vital en la construcción sostenible, facilitando la implementación de prácticas ecológicas y mejorando la eficiencia de los edificios.
El BIM no solo beneficia la fase de diseño y construcción, sino también la operación y mantenimiento del edificio. Los modelos BIM incluyen información detallada sobre los componentes del edificio, como sistemas de HVAC, plomería y electricidad.
Esto permite una gestión más eficiente del mantenimiento, con acceso a datos precisos para planificar reparaciones y realizar un mantenimiento preventivo, prolongando la vida útil del edificio y reduciendo costos operativos.
Las estrategias durante la construcción y la operación del edificio son esenciales para asegurar la sostenibilidad a largo plazo.
El campo de la construcción sostenible está en constante evolución, con nuevas tendencias y tecnologías emergiendo para enfrentar los desafíos ambientales y mejorar la eficiencia.
La construcción sostenible no es una moda pasajera, sino una necesidad urgente para enfrentar los retos ambientales actuales. Adoptar prácticas y tecnologías sostenibles no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también ofrece beneficios económicos y mejora la calidad de vida de los ocupantes.
Al integrar los principios de la sostenibilidad desde el diseño hasta la operación, los profesionales de la construcción pueden liderar el camino hacia un futuro más verde y eficiente. La construcción sostenible es, sin duda, el camino hacia una industria de la construcción más responsable y consciente del entorno.
Artículo creado por Liliana Saavedra – Directora de marketing Digital En un mundo en constante evolución, la tecnología se convierte en un aliado clave para superar desafíos y potenciar la
El sector de la construcción en Colombia ha sido históricamente uno de los pilares de la economía, generando alrededor del 6% del PIB nacional.
La ceniza volante, un subproducto de la combustión de carbón en plantas termoeléctricas, ha emergido como una adición valiosa en la elaboración de mezclas de cemento y concreto.
Registrate ahora en nuestra lista VIP y sé el primero en recibir detalles sobre nuestros próximos capacitaciones gratuitas.
¿Te apuntas?